Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando conservar el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un desacierto común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es mas info tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.